La otra cara de la reforma laboral: los despidos de los trabajadores indefinidos por no superar el periodo de prueba aumentan un 352%
El Ministerio de la Seguridad Social lleva tiempo presumiendo de récords de afiliación históricos. Unos datos inigualables que, como apuntan desde el Gobierno, son consecuencia directa de la implantación de la reforma laboral de Yolanda Díaz. Esta medida supuso indudablemente una reducción de la contratación temporal que sistemáticamente venía padeciendo España, siendo creada precisamente con este objetivo, pero ciertamente, ha tenido otros efectos colaterales que no estarían sacando a relucir.
Ya a finales de 2023, un estudio de Fedea alertaba de que si bien la reforma laboral «ha demostrado ser muy eficaz en la reducción de la tasa de temporalidad contractual, no parece haber sido tan eficaz en la mitigación de la precariedad o inestabilidad laboral o en la reducción de la tasa de temporalidad empírica». Al respecto, se registraba que, aunque había aumentado el número de contratos indefinidos, la duración de estos ha disminuido. Esto es, se hacen más contratos indefinidos, pero estos duran menos.
Y, en este sentido, viene tiempo alertándose del significativo aumento que han tenido los contratos indefinidos que se rompen en el periodo de prueba. Tal así que, si de enero a junio de 2019 hubo un total de 77.454 despidos en periodo de prueba, en el mismo periodo de este 2025 se han registrado unos 350.459, según la estadística de bajas acumuladas de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Así pues, los despidos de trabajadores indefinidos en periodo de prueba han aumentado un 352,47% entre 2019 y 2025, cogiéndose tradicionalmente el año 2019 como referencia comparativa debido a que 2020 y 2021 estuvieron fuertemente marcados por la pandemia.
¿De dónde viene el aumento de los despidos en periodo de prueba?
No es casualidad que se haya registrado un aumento tan significativo de los despidos en periodo de prueba. Y es que, durante este periodo, las empresas no tienen la obligación de justificar la extinción del contrato ni abonar la indemnización por despido. Si no que ambas partes (empresa y trabajador), pueden romper la relación laboral unilateralmente.
De ese modo, basándonos en los números, parece evidente pensar que el periodo de prueba se estaría usando de forma fraudulenta para camuflar contratos temporales como indefinidos. Esto es, las empresas estarían contratando directamente al personal como trabajadores indefinidos, pero antes de que finalice el periodo de prueba, los despiden, aprovechándose de las «ventajas» anteriormente citadas.
Un suceso que, especialmente, estaría afectando a los trabajadores de baja cualificación, ya que en estos casos no se suele dedicar tiempo a una formación y, por ello, la rotación de personal es más rentable.
Un aumento del 138,18% del resto de despidos
Observando el resto de bajas principales (los despidos disciplinarios individuales, los despidos improcedentes, los despidos por causas objetivas (solo empresa) y los despidos colectivos), también se ha registrado un incremento de despidos en los trabajadores indefinidos este 2025 respecto a 2019, el año de referencia anterior a la reforma laboral.
En concreto, de enero a junio de 2019, hubo un total de 191.918 despidos de estos tipos: 103.198 despidos disciplinarios, 1.997 improcedentes, 75.152 por causas objetivas y 11.571 colectivos. Por su parte, de enero a junio de 2025, se han producido un total de 457.751 despidos a indefinidos: 237.928 disciplinarios, 1.083 improcedentes. 199.933 por causas objetivas y 18.807 colectivos.
De ese modo, se puede ver cómo los despidos mencionados, que son los más comunes, aumentaron alrededor de un 138,5% entre 2019 y 2025 en el periodo citado de enero a junio de cada ejercicio.
Aumento del 473% en las bajas de los fijos discontinuos
Otros de los efectos más comentados de la reforma laboral es el aumento de fijos discontinuos. En este sentido, de enero a junio de 2019, se registraron 430.215 bajas con pase de inactividad de estos trabajadores. Por su parte, en el mismo periodo de 2025, se han registrado un total de 2.465.298. Un aumento más que notable del 473% entre ambos ejercicios.