202507.02
0
0

España, Brasil y Sudáfrica impulsan un plan para aumentar la tributación de los superricos

elpais.com

España y Brasil han presentado una propuesta conjunta, a la que se ha sumado Sudáfrica, para lograr una mayor tributación para las grandes fortunas durante la cumbre de la ONU de Sevilla. La idea es que otros países se vayan sumando a la iniciativa, que busca vías alternativas para financiar el desarrollo y reducir la desigualdad, en un momento de recortes globales de la cooperación internacional. Junto al desmantelamiento de USAID, la agencia de cooperación de Estados Unidos, el mayor donante del mundo, países europeos como Reino Unido, Alemania o Francia también han anunciado una disminución de sus fondos, en un contexto de crisis y rearme global.

Bajo el título Imposición efectiva de impuestos a personas con altos patrimonios. Impuestos a los superricos, los ministerios de Hacienda y Economía de España, junto a sus homólogos brasileños, han lanzado esta iniciativa para lograr “la eficiencia en todos los sistemas fiscales con el objetivo de reducir la desigualdad social en el mundo”, según detalla una nota del Ejecutivo español. Los gobiernos impulsores consideran que la creciente desigualdad está relacionada con la “baja contribución de las personas con alto patrimonio, que disfrutan a menudo de tasas impositivas menores que el resto de los contribuyentes”. La declaración considera que, si no se toman medidas, “la desigualdad extrema seguirá aumentando, socavando el crecimiento, la sostenibilidad y la confianza pública en la democracia”.

“Los esfuerzos nacionales no son suficientes si no hay una coordinación internacional”, estimó en un evento paralelo de la cumbre Paula Conthe, secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional. Y añadió: “Los grandes patrimonios y el capital son móviles en las economías modernas. Si un país actúa solo tasando a las empresas o a las grandes fortunas, existe el riesgo de que la base impositiva se desplace a otro lugar”, provocando una competición entre países para reducir los impuestos.

“Son personas que están pagando menos de lo que deben pagar”, explica Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional. En parte, asegura, porque se aprovechan de agujeros del sistema, paraísos fiscales y otras herramientas que les permiten sortear la fiscalidad ordinaria.

Falta por definir, sin embargo, quiénes son exactamente esos superricos. Uno de los primeros pasos de la iniciativa será recabar la información sobre quiénes son esos superricos, dónde se encuentran las rendijas por las que se cuelan, así como compartir experiencias que hayan resultado exitosas en otros países. Los gobiernos se dan tres meses para presentar un plan de trabajo y se comprometen a reunirse al menos una vez al año. La iniciativa se ha presentado en el marco de la llamada Plataforma de Sevilla, que reúne propuestas concretas de países y organizaciones que participan en la cumbre.

“Sí hay recursos, pero no están en las manos adecuadas. Esto pasa en todos los países”, argumenta Ruiz. “Es muy difícil decirle al ciudadano que pague los impuestos cuando los superricos presumen de que no los están pagando”, añade. Los datos de Oxfam indican que la riqueza del 1% más rico del planeta ha aumentado en 33,9 billones de dólares desde 2015. “Es una cantidad que sería suficiente para erradicar la pobreza anual 22 veces, pero los milmillonarios solo pagan en torno al 0,3% en impuestos, mucho menos que las personas trabajadoras”, indica la organización en una nota publicada este martes.

Una tasa para los superricos fue una de las conclusiones aprobadas durante la reunión del G-20 el año pasado en Río de Janeiro, pero los defensores de esta iniciativa no cuentan con que vaya a haber avances en ese foro debido a la posición de Estados Unidos.

Alivio de la deuda

También este martes, España lanzó dos iniciativas relacionadas con la crisis de deuda que asfixia al Sur Global. 3.400 millones de personas viven en países donde se dedican más recursos al pago de la deuda que a salud o educación. La deuda externa ha ocupado un lugar central en esta cumbre de desarrollo y en el llamado Compromiso de Sevilla, el documento final adoptado el pasado lunes.

Una de ellas es la puesta en marcha de una Alianza para las Cláusulas de Suspensión de Deuda, que permiten aplazar el servicio de la deuda durante crisis climáticas, humanitarias o de salud global. La idea es liberar recursos para no hipotecar el futuro de esos países y permitir la recuperación de las catástrofes. Desde el año pasado, España aplica estas cláusulas en operaciones nuevas en países en desarrollo. La alianza cuenta con el respaldo de Canadá, Francia, Reino Unido y Barbados, así como de varios bancos multilaterales. El objetivo es que la alianza siga creciendo.

Una tercera iniciativa presentada por España en Sevilla, junto con el Banco Mundial, aspira a crear una plataforma global para convertir deuda en inversiones al desarrollo. La idea es que países del Sur Global altamente endeudados puedan reinvertir fondos en proyectos de desarrollo sostenible que antes estaban destinados a financiar deuda. Se enmarca en la ola de programas de bancos multilaterales de canje de deuda y la plataforma aspira a proporcionar asesoría legal y financiera a los gobiernos.

Dejar un comentario

Su dirección mail no será publicada. Los campos requeridos estan marcados *