El PSOE quiere subir los impuestos a la vivienda pese a que ya suponen un 3,5% del PIB frente al 0,5% del gasto
elmundo.es
La vivienda es la principal preocupación de los españoles, según el CIS, y los políticos lo saben. Por eso, el PSOE ha registrado esta semana en el Congreso una proposición de ley para fomentar el alquiler de viviendas a precios asequibles con medidas que limitan los pisos turísticos con más impuestos, penalizan las casas vacías, frenan la compra por parte de extranjeros extracomunitarios e incentivan la bajada de precios. Se trata de propuestas que no cuentan con el respaldo de otros partidos de la Cámara, ni siquiera el de Sumar -que las ve poco ambiciosas-, con lo que la proposición tiene pocas probabilidades de salir adelante.
La mayoría de las iniciativas pivotan en torno a una subida de impuestos, a pesar de que la presión fiscal sobre la vivienda en España es una de las más altas de Europa, según ha constatado recientemente en un informe el Instituto de Estudios Económicos (IEE), think tank de la patronal, y de que la recaudación por tributos aplicados a la vivienda ya se sitúa en el 3,5% del PIB, frente a un 0,5% de gasto público para esta partida.
«La recaudación total por la tributación sobre la vivienda representaría, aproximadamente, un 3,5% del PIB. Esta magnitud, contrasta con el peso dentro del total del gasto destinado por las Administraciones Públicas a políticas de vivienda (0,5% del PIB), lo que mostraría la relevancia, en términos de recaudación, que tiene este tipo de inmuebles para el conjunto de las Administraciones y el menor peso de las políticas públicas en materia de la vivienda dentro de las prioridades de gasto del sector público. Lo que demuestra una actividad más distorsionadora del sector público en cuanto al establecimiento de impuestos, que distorsionan el mercado, en lugar de favorecer una política de vivienda adecuada», señalan.
Por ejemplo, el PSOE quiere subir el IVA de los pisos turísticos al 21%, con el objetivo de que sus propietarios lo destinen a alquiler residencial y no turístico. La mayor rentabilidad de los pisos vacacionales ha provocado que en 2024 hayan aflorado 50.000 pisos nuevos destinados a este fin, según las últimas estimaciones disponibles recogidas por el Banco de España.
Además, proponen crear un nuevo impuesto para gravar la compra de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios y no residentes, a pesar de que este tipo de operaciones son residuales respecto al total. Desde 2022, se han producido en torno a 60.000 compraventas al año por parte de este colectivo, lo que supone tan sólo un 8,4% del total. Sí es cierto, no obstante, que «estas proporciones son más elevadas en zonas turísticas, como son las islas y la costa mediterránea, debido a la elevada demanda de segundas viviendas procedente de ciudadanos no residentes», admitía el supervisor en su informe anual esta semana.
«En el conjunto del parque de viviendas, las que son propiedad de extranjeros no residentes superarían el medio millón y supondrían el 2% del total. Esta cifra alcanza ratios de en torno al 11% en Alicante provincia o al 8,5% en Málaga», precisan.
También se proponen incrementar la tributación de las socimis del 15% al 25%, salvo que se destine a alquiler asequible; ampliar las bonificaciones en el IRPF por bajar el alquiler en zonas no declaradas tensionadas (para que pueda ser aplicable a Madrid, entre otras); aplicar más deducciones en el IRPF por la rehabilitación energética de las viviendas; y elevar la tributación a las viviendas vacías.
Esta última idea pretende penalizar la tenencia de viviendas vacías, pero no considera que aquellos lugares en los que hay pisos sin ocupar no son los mismos en los que hay exceso de demanda. De hecho, tan sólo un 10% de las viviendas vacías están en grandes municipios de más de 250.000 habitantes, que son precisamente en los que existe un problema habitacional.
«La cuestión está en que las casas no pueden trasladarse por ahora«, ironizaba esta semana Ángel Gavilán, el ya exdirector del servicio de estudios del Banco de España. Según sus cálculos, si todas las viviendas vacías y pisos turísticos se destinaran al alquiler residencial en ciudades como Madrid, tan sólo se podría albergar a un 14,3% del total de hogares, unos 390.000. En Barcelona, sería sólo el 13,2%, unos 310.000, con lo que queda la duda de si las medidas serían efectivas. La Asociación de propietarios de viviendas en alquiler (ASVAL) estima que el déficit estructural de vivienda en España ascendería a unos 2,2 millones de unidades para el período 2025-2040.
Elevar la fiscalidad sobre la vivienda no sería una medida efectiva para ampliar la oferta de vivienda, a juicio del IEE, que resalta que en una vivienda protegida, por ejemplo, aproximadamente un 25% del precio final del inmueble corresponde ya a impuestos.
«El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es el tributo con mayor recaudación dentro del sector inmobiliario, alcanzando, aproximadamente, 14.000 millones de euros en 2024, lo que representa cerca del 30% de la recaudación total por la tributación sobre la vivienda. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se posiciona como el segundo tributo con mayor recaudación (11.000 millones de euros), seguido por el IRPF (8.000 millones de euros)«, apuntan. A estos se suman los impuestos sobre transmisiones patrimoniales, Sociedades, Actos Jurídicos Documentados, Patrimonio y los tributos de ámbito municipal y autonómico, como el IBI urbano, la plusvalía municipal, el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) o la tasa por licencia de obras… Una variedad de tributos que gravan desde la adquisición del terreno, a la construcción, la promoción y la transmisión de inmuebles.