El Gobierno aprueba una ‘quita’ de deuda de más de 83.000 millones a las CCAA que exigió ERC para Cataluña y niega que «beneficie a un territorio particular»: «Es falso»
El Consejo de Ministros ha aprobado finalmente este martes el anteproyecto de ley para la condonación de la deuda de las comunidades por un importe conjunto de 83.252 millones de euros que el Estado se compromete a asumir. De esta forma el Gobierno cumple con una de las demandas para favorecer a Cataluña que ERC planteó como precio a la investidura de Pedro Sánchez en 2023 y a la que se oponen las autonomías del PP al considerarla una cesión al independentismo que rompe la igualdad entre los españoles.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha argumentado que todas los ejecutivos regionales salvo los del País Vasco y Navarra -que no están en el régimen común- van a poder acogerse a esta quita, que es «una medida histórica» y que no está diseñada para que «beneficie a un territorio particular» en exclusiva. «Es falso. No ha habido ningún agravio y eso seguirá siendo así», ha remarcado.
La condonación ya obtuvo el visto bueno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del pasado mes de febrero, donde 12 ejecutivos regionales con presidentes populares hicieron un plante. El anteproyecto de ley se someterá ahora a audiencia pública antes de que se elabore el texto definitivo que previsiblemente se enviará a final de año al Congreso, donde necesitará el voto favorable de la mayoría del pleno para poder recibir luz verde, previsiblemente en el primer trimestre de 2026.
Entre tanto, en el Gobierno ya han dejado claro que no van a dejar pasar la oportunidad de presionar al partido de Alberto Núñez Feijóo por su rechazo a esta medida de aplicación «voluntaria» por parte de las comunidades. «¿Quién va a decir que no a que se le perdone parte de su deuda? Yo lo preguntaría de otra manera: ¿qué familia española en su sano juicio, si se le plantea una reducción de parte de su hipoteca, va a decir que no a que se le alivie la carga sin coste?», ha expuesto gráficamente Montero.
Desde la sala de ruedas de prensa del Consejo de Ministros, la número dos del Ejecutivo y del PSOE, además de futura candidata a la Presidencia de Andalucía, también ha dicho que ya que el líder del PP es «rehén de las políticas ultras», en alusión implícita a Vox, que por lo menos sus presidentes autonómicos «sean coherentes con lo que interesa a sus territorios y no con los mandatos de Génova, que no benefician a nadie». De hecho, ha incidido en que siete de cada 10 euros serán condonados corresponderían a regiones gobernadas por el principal partido de la oposición en el Congreso.
Montero ha defendido que con esta medida las comunidades podrían ahorrarse, de media, entre 6.600 y 6.700 millones de euros en intereses, lo que les permitirá «recuperar autonomía financiera y autonomía política». «Estos recursos que se van a liberar con motivo de esta condonación las comunidades autónomas los podrán utilizar para gasto social: la sanidad, la educación, la vivienda, la dependencia… Es falso que no puedan utilizar estos recursos y que, por tanto, dé igual que una comunidad quiera o no quiera condonar su deuda», ha remarcado.
Además, ha aportado como referencias que la región con mayor quita en cifras absolutas sería Andalucía, con 18.791 millones de euros; la de mayor por habitante ajustado la Valenciana, con 2.284 euros; y la de mayor porcentaje Canarias, con el 50%: «Tres territorios donde gobierna el PP, bien preside o bien cogobierna con otras fuerzas».
Según el Gobierno, el anteproyecto de ley de medidas excepcional de sostenibilidad financiera para comunidades del régimen común es «plenamente coherente» con el resto de iniciativas que ha ido adoptando para «auxiliar» a las autonomías, «fundamentalmente en los momentos de crisis». Y recurren de nuevo al dato de que desde que Sánchez está en La Moncloa han recibido 300.000 millones de euros más que durante los años de Gobierno de Mariano Rajoy.
«Creo que, una vez que se apruebe la ley, las comunidades van a firmar. Veo muy difícil que uno pueda explicar en un territorio, independientemente del postureo que se tiene en el relato por parte de los presidentes autonómicos, por qué se le hurta a una comunidad 15.000, 17.000, 13.000, 9.000… millones de euros. Es un ejercicio de irresponsabilidad tan importante que, me llamarán ilusa, pero confío en la institucionalidad de los presidentes autonómicos, ya que no puedo confiar en la política», ha concluido Montero.